El despilfarro alimentario en la distribución al por mayor en Barcelona: el caso de Mercabarna

Hispacoop
Fundación Esperança
Suara Cooperativa
Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra
Ayuntamiento de Premià de Dalt
La Institució de les lletres Catalanes
Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB)
Casals Joves de Catalunya
Ajuntament d’Olesa de Montserrat
Ajuntament de Castellbell i el Vilar

Reto

Según datos de la FAO, una tercera parte de los alimentos destinados al consumo humano se desperdician. En 2015 Mercabarna -principal operador logístico alimentario del sur de Europa- se propone dar un paso más para reducir el desperdicio generado en sus intalaciones y elaborar el primer proyecto a nivel europeo de cuantificación del despilfarro alimentario en el sector de la distribución al por mayor.

Respuesta

Spora Sinergias y la UAB cuantificamos y tipificamos el desperdicio generado, las causas que lo provocan, el nivel de conocimiento del problema por parte de los trabajadores y responsables de las empresas que operan en el mercado y su disposición a colaborar en proyectos y acciones para reducirlo. Una de las conclusiones del estudio es que Mercabarna derrochaba un 0,5% de sus alimentos, es decir, 9 millones de kilos de comida.

Este y otros resultados del diagnóstico y las propuestas asociadas sirvieron para elaborar el ‘Plan estratégico de aprovechamiento alimentario’ en Mercabarna y la firma del ‘Manifiesto para la reducción del desperdicio alimentario‘, rubricado por Mercabarna, la asociación de empresas concesionarias (Assocome) y los gremios mayoristas de frutas y hortalizas (AGEM) y del pescado (GMP).

En 2017 ya se pusieron en marcha diversas acciones concretas de este plan, tal como la implementación de un sistema de recogida de residuos orgánicos puerta a puerta en el Mercado Central de Frutas y Hortalizas y la introducción del derroche alimentario como tema principal dentro de sus campañas de educación infantil.