Evaluando la participación ciudadana: los indicadores

Ayuntamiento de Premià de Dalt
La Institució de les lletres Catalanes
Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB)
Casals Joves de Catalunya
Ajuntament d’Olesa de Montserrat
Ajuntament de Castellbell i el Vilar
Ajuntament de Torrelles de Llobregat
Santa Mònica
Sociedad Española de Documentación e Información Científica (SEDIC)
Ayuntamineto de Montornès del Vallès

Queremos compartir aquí nuestra participación en la 18ª Conferencia del Observatorio Internacional de la Democracia Participativa (OIDP) en Barcelona en la Mesa Redonda “Evaluando la participación ciudadana: los indicadores”.

La experiencia en el diseño del sistema de indicadores de evaluación del Programa Democracia Activa del Ayuntamiento de Barcelona nos muestra la complejidad y los retos que aparecen a la hora de intentar medir dimensiones complejas, como por ejemplo la accesibilidad, la diversidad, la pluralidad, la trazabilidad, la transparencia o el funcionamiento de los procesos participativos.

Diseñar indicadores para cada una de estas dimensiones ha implicado un ejercicio de cuidado y rigor para desgranar los diferentes componentes que los definen. Por ejemplo, la accesibilidad viene definida por el horario en que se realiza la convocatoria, la ubicación del espacio de encuentro y el acceso en transporte público, la convocatoria (con cuánta antelación se convoca, con cuantas lenguas se hace la difusión), la señalización para indicar el espacio del encuentro, la accesibilidad para personas con diversidad funcional, el nivel de tecnicismo del lenguaje y el acceso on-line.

Algunos de estos retos surgidos en el proceso tienen que ver con…

¿Cómo garantizar la máxima accesibilidad cuando los procedimientos estándares del Ayuntamiento no están diseñados con esa intención? Por ejemplo, comunicar en otras lenguas más allá del catalán y el castellano.

La diversidad no es estándar, sino relativa a cada grupo de población. Entonces, ¿podemos utilizar la misma referencia para todos los barrios y distritos? Por ejemplo, ¿debemos esperar el mismo grado de diversidad cultural en un proceso participativo realizado en el barrio del Raval que en el barrio de Les Corts?

¿Como recoger la información sensible que no es visible a los ojos (diversidad funcional, orientación sexual, …)?

Sabemos que el criterio técnico dista del criterio ciudadano. Por esta razón, los resultados de los procesos participativos no siempre se implementan de manera 100% fiel. Entonces, ¿cómo podemos hacer visible la transformación del resultado del proceso participativo respecto de la implementación final? ¿y cómo se justifica o explica esta modificación?

Estas son algunas de las incógnitas que han surgido durante el proceso. Si desea, puede descargar la presentación aquí.

Proyecto relacionado: Diseño del sistema de indicadores de evaluación del Programa Democracia Activa